Preguntas Frecuentes
El programa memorias multidisciplinarias busca generar una vinculación permanente y significativa con la industria; encaminar a Chile al desarrollo a través del crecimiento sistemático de una nueva industria de generación de tecnología; desarrollar en los estudiantes competencias transversales de impacto en su vida profesional. Se considera que la formación transversal, entregada paulatinamente durante los primeros años de su carrera y como aprendizaje just-in-time durante el último año de carrera, permita formar a los estudiantes en competencias transversales como: comunicación oral y comunicación escrita; emprendimiento, innovación y creatividad; generación de redes; liderazgo; negociar en diversos niveles y contextos; trabajo en equipo; resolución de problemas; toma de decisiones; gestionar proyectos; pensamiento crítico y sistémico; formular estrategias; y gestionar procesos productivos.
El Programa de Memorias Multidisciplinarias contempla las siguientes etapas:
- La proposición de desafíos para el desarrollo de productos y servicios, a partir de necesidades y oportunidades de la industria o de la sociedad, detectadas y presentadas por los académicos, por los estudiantes de pre-grado y post-grado, y/o por empresas y organizaciones públicas.
- La conformación de equipos multidisciplinarios, quienes desarrollarán durante un año, y con bastante tiempo de dedicación (al menos un 70% de su tiempo de estudios), un plan de negocio y una prueba de concepto o prototipo comercial de producto y con potencial para formar un emprendimiento, con la guía de un panel de expertos de la industria y la academia.
- La formación de los estudiantes en las habilidades asociadas a la innovación y el emprendimiento necesarios para el exitoso desarrollo de cada proyecto. Esta formación será entregada principalmente a través de talleres dictados por expertos de la industria, realizados en forma coordinada con la etapa de desarrollo del producto y el emprendimiento.
- El seguimiento de los proyectos a través de coaching, mentoring y boards de evaluación conjunta industria-academia, con métricas de avance y entregables de gestión.
- El establecimiento de vías de financiamiento para lograr el desarrollo de los productos y emprendimientos. Esto puede capitalizarse a través de la inserción de capitales ángel, o la obtención de financiamiento gubernamental, entre otros.
El proceso de Inscripción del Programa de Memorias Multidisciplinarias tiene 2 etapas:
Etapa 1 Pre-inscripción:
La pre-inscripción es un proceso que se hace registrándote en web desafiostecnologicos.usm.cl donde los estudiantes crean cuenta de acceso, escogen libremente aquellos desafíos propuestos por las empresas, que son de su mayor interés, pueden marcar todos aquellos desafíos que parezcan atractivos. Con esta información se vincula a los estudiantes con las empresas quienes plantean sus desafíos.
Etapa 2 Inscripción:
El día de las presentaciones de desafíos se entregará a los estudiantes un formulario en papel con todos los desafíos presentados. En esta instancia los estudiantes entregarán sus preferencias finales y comenzará el proceso de inscripción SIGA. El proceso de Inscripción SIGA se hace de manera directa con relaciones estudiantiles a través de la coordinación del programa.
Se realiza proceso de levantamiento de desafíos una vez al año, invitando a diferentes empresas a conocer y participar del programa, las empresas interesadas inscribirán sus desafíos en web desafiostecnologicos.usm.cl
Los desafíos puedes verlos a través de nuestra web desafiostecnologicos.usm.cl
El Programa Memorias Multidisciplinarias dura 8 meses, en donde los estudiantes deben cursar las siguientes asignaturas.
Semestre 1
- Taller Memorias Multidisciplinarias 1: 5 Créditos
- Innovación: 3 Créditos
- Transversal 1: 3 Créditos
Semestre 2
- Taller Memorias Multidisciplinarias 2: 5 Créditos
- Transversales 2: 3 Créditos
- Emprendimiento: 3 Créditos
Los módulos pueden ser convalidados por 10 créditos en asignaturas relacionadas con el trabajo de titulación y hasta 4 ramos electivos de 3 créditos, según la aprobación del Jefe de Carrera.
Taller de Memorias Multidisciplinarias 1 y 2 corresponde a entrega de bitácoras e informes.
Además habrá presentaciones técnicas con los profesores guías y presentaciones con la contraparte.
Por otro lado, cursar módulos de comunicación oral y comunicación escrita; emprendimiento, innovación y creatividad; generación de redes; liderazgo; negociar en diversos niveles y contextos; trabajo en equipo; resolución de problemas; toma de decisiones; gestionar proyectos; pensamiento crítico y sistémico; formular estrategias; y gestionar procesos productivos.
Si eres de Casa Central puedes inscribirte a través del portal SIGA, en la segunda fase de inscripciones. Si eres de Campus Santiago podrás inscribir en Valparaíso el curso IWG394 – Taller Memorias Multidisciplinarias, mediante la entrega de una solicitud académica.
¡¡IMPORTANTE!! Debes inscribir los ramos que quieres convalidar + Taller de Memorias Multidisciplinarias. Una vez que estás inscrito, el programa realiza las desinscripciones.
Las clases serán los viernes desde las 14.00 h. a las 20.30 h. y sábado por medio desde las 9.45 h. a las 17.00 h. Sujeto a pequeños cambios, según la necesidad del programa.
El Programa de Memorias Multidisciplinarias se imparte en Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María y en Campus San Joaquin y Vitacura.
Puedes incorporarte sin problemas al programa, sin embargo, debes cumplir con todas las actividades e informes que te soliciten.
No hay problema en que participes del programa. Sin embargo, te recomendamos ver la posibilidad de tomar ramos con alta carga académica en semestres distintos.
Puedes participar, pero debes considerar que la Universidad te solicita haber realizado las prácticas antes de defender tu memoria.
Puedes incorporarte sin problemas al programa, sin embargo, debes cumplir con todas las actividades e informes que te soliciten.
Por supuesto, debes completar postular el desafío completando el formulario disponible en el sitio web desafiostecnologicos.usm.cl, en la sección POSTULA TU DESAFIO. No olvides que el desafío debe ser multidisciplinario. Si tienes un equipo formado, pero no completo debes tener en cuenta que se podrán incorporar a más integrantes.
El Programa está diseñado para que puedas realizar tu práctica y participar del mismo. De antemano debes solicitar con tu empleador las tardes de los viernes libres para participar del programa, ya que la asistencia a los módulos y presentaciones es obligatoria.
El convenio de trabajo entre la universidad, la contraparte (empresa u otro parte proponente del desafío) y los estudiantes, donde se establecen responsabilidades, propiedad intelectual y buenas prácticas de trabajo entre las partes.
Adicionalmente se firman acuerdos de confidencialidad, que permite a los estudiantes acceder cuidadosamente a la información proporcionada por la empresa, y que es necesaria para el desarrollo del proyecto multidisciplinario.
El Doctorado en Ingeniería Aplicada es un programa que busca formar capital humano avanzado para potenciar la transferencia tecnológica a través del desarrollo de capacidades para la resolución de problemáticas reales de la industria y la sociedad, las que se encuentran en la frontera del conocimiento, impulsando así el desarrollo de la nueva industria I+D+i.
El programa de Doctorado en Ingeniería Aplicada contempla las siguientes etapas de ingreso:
Proposición de desafíos. Existen dos modalidades de ingreso: el modo de ingreso A donde una organización y un estudiante postulante presentan en conjunto un desafío; y el modo de ingreso B donde las organizaciones presentan desafíos a ser resueltos y estudiantes interesados en el programa presentan interés por resolver algunos de los desafíos disponibles (la UTFSM asiste en el proceso de asociación estudiante-organización). Los postulantes ingresan a la web desafiostecnologicos.usm.cl y llenan el formulario de presentación de desafío.
Evaluación de Desafío. Se presenta desafío propuesto a Comité evaluador.
Aprobación de Desafío. El Comité evaluador se asesora por expertos en temáticas de desafíos y aprueba desafío propuesto.
Búsqueda y asignación de profesor tutor. El Comité asigna a quien será el Director de Tesis.
Firma de Convenios. Se establece convenio entre estudiante de doctorado, universidad y organización.
Inicio del programa. Comienzo de tesis doctoral.
El requisito básico para postular al Programa es estar en posesión de título profesional de ingeniero civil, título/grado equivalente o superior en disciplinas afines a la ingeniería. Los estudiantes extranjeros deben poseer un título de ingeniero con caráctersticas equivalentes a los mencionados previamente.
Presentación de carta indicando sus motivaciones de investigación para desarrollar en el programa.
Una vez recibida la postulación se realizará una entrevista con el Comité Académico del Programa en conjunto con miembros de la industria, con el objetivo de corroborar que el postulante cumple con el perfil requerido.
Existen dos formas de ingreso al programa:
Ingreso Tipo A: El ingreso tipo A corresponde cuando un postulante a estudiante de doctorado presenta un Nuevo Desafío junto a una organización.
Este modo de ingreso es mediante envío de formulario de postulación descargable en: http://doctoradoingenieria.usm.cl/postulacion/ con posterior envío a postgrado@usm.cl
Ingreso Tipo B: El ingreso tipo B se establece al presentar interés por uno de los desafíos propuestos por organizaciones a la universidad, entidad que comunicará a ambos actores la resolución de asociación estudiante-organización.
Este modo de ingreso es mediante inscripción en web desafiostecnologicos.usm.cl donde también se pueden ver los desafíos planteados por organizaciones.
Los desafíos propuestos están sujetos a revisión y aprobación de la Dirección de Postgrado y Programas de la universidad.
Se debe postular mediante envío de formulario de postulación descargable en: http://doctoradoingenieria.usm.cl/postulacion/ con posterior envió a postgrado@usm.cl. Los desafíos propuestos están sujetos a revisión y aprobación de la Dirección de Postgrado y Programas de la universidad.
Se realiza proceso de levantamiento de desafíos una vez al año, invitando a diferentes organizaciones a conocer y participar del programa. Las organizaciones interesadas inscribirán sus desafíos en web desafiostecnologicos.usm.cl
Los desafíos pueden ser revisados a través de nuestra web desafiostecnologicos.usm.cl
La duración del programa es de 6 semestres académicos y contempla 180 SCT-Chile*.
* Sistema de Créditos Transferibles
Las asignaturas electivas serán sugeridas por el Director de Tesis en la medida de necesitar conocimientos específicos en el área de desempeño de la tesis, facilitando así la resolución de los desafíos planteados y su alcance.
Los Seminarios de Investigación I y II consisten en actividades presenciales guiadas, que realizan en común los estudiantes de doctorado en Ingeniería Aplicada, y que tiene la finalidad de encaminarlos a la práctica y la investigación de disciplinas tales como manejo de propiedad intelectual, y capacidades de desarrollo de proyectos de investigación e innovación tecnológica en las áreas de la ingeniería.
La postulación a través del ingreso de tipo A es de ventanilla abierta, por lo que puede ser presentada durante todo el año, mientras que el ingreso de tipo B es a través de un proceso de admisión semestral.
El programa se imparte en Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, sin embargo, su modalidad de plan de estudios permite cursarlo a distancia coordinando visitas con profesor tutor y organización.
El graduado del programa será capaz tanto de responder a los desafíos de la comunidad científica, como también de analizar y responder eficazmente a los requerimientos de alta complejidad del mundo de la industria. Además, adquirirá conocimientos en gestión tecnológica y manejo de la propiedad intelectual, que le permitirán resolver paradigmas y desarrollar soluciones tecnológicas.
El programa corresponde a un doctorado de dedicación a tiempo completo, con participación tanto en la universidad como en la organización donde desarrollará desafío a resolver durante proceso de tesis.
El Doctorado en Ingeniería Aplicada es un programa que puede interactuar con diferentes departamentos de la universidad, según las necesidades a resolver en desafío planteado.
Los departamentos que participan son:
- Departamento de Arquitectura
- Departamento de Electrónica
- Departamento de Física
- Departamento de Industrias
- Departamento de Informática
- Departamento de Ingeniería Comercial
- Departamento de Ingeniería Eléctrica
- Departamento de Ingeniería Mecánica
- Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales
- Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
- Departamento de Matemáticas
- Departamento de Obras Civiles
- Departamento de Ingenería en Diseño
El Doctorado en Ingeniería Aplicada tiene un valor de:
El valor del derecho de matrícula 2018: $83.000
Arancel Anual: $4.750.000
Se cuenta con becas de arancel para alumnos que presenten postulación para el segundo semestre del período 2019.
Tener en consideración la previa aceptación de desafío planteado en formulario frente a comité evaluador. Para ello debe enviar formulario completo a postgrado@usm.cl
Se definen dos tipos de convenio de trabajo junto a organizaciones y estudiantes de doctorado:
Convenio Marco
El convenio marco es un convenio de trabajo entre la universidad y la organización, donde se establecen responsabilidades, propiedad intelectual y buenas prácticas de trabajo entre las partes.
Convenio Específico
El convenio específico es un convenio de trabajo entre la universidad, la organización y el estudiante de doctorado. En él se establece el desafío y sus alcances, se designa el estudiante como Investigador Principal y se asigna el Coordinador del Proyecto, quien además tendrá el carácter de Director de Tesis Doctoral. Por parte de la organización se designa a Investigador Principal y Tutor del Desafío, quien además tendrá el carácter de Co-director de Tesis Doctoral. También se establecen obligaciones, aportes, restricciones y vigencias.
Colaboradores





